Rehabilitación de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Madrid

La actual sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en Madrid, va a ser restaurada.

El edificio situado en la calle Marqués de Cubas 13 está catalogado como Bien de Interés Cultural -BIC- con categoría de “Monumento”. El Catálogo General de Edificios Protegidos otorga al edificio del número 13 el Nivel 1 de Protección Singular y al del número 15, ya restaurado, el Nivel 3 Parcial -protección de fachada-. Condisa, la empresa de Grupo Ortiz especializada en conservación de patrimonio histórico, ha sido la adjudicataria de la ejecución del proyecto. El inicio de las obras está previsto para mediados de abril 2021 y se prolongarán durante 18 meses. El Presupuesto es de 2.128.880,70 euros IVA excluido.

1978 - 2016

La sede, que ocupa un palacio construido en el año 1798 destinado a ser almacén de la Real Fábrica de Vidrio de la Granja, ha experimentado numerosos cambios de uso y transformaciones a lo largo de su historia. En 1800, reestructurado para servir como Real Laboratorio de Química bajo las órdenes del químico francés Joseph-Louis Proust, llegó a ser uno de los mejor equipados del mundo. En 1808 fue destruido por las tropas francesas y tras su reconstrucción albergó el uso compartido del Conservatorio de las Artes y la Sociedad Matritense de Amigos del País. Posteriormente sirvió de alojamiento a la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La principal transformación se produjo en 1860 cuando se suprimió una de las dos alas para permitir la prolongación de la actual calle de los Madrazo. Esta intervención explica la falta de simetría del conjunto ya que no solo se derribó una de las alas completas; la intervención eliminó también los primeros metros del cuerpo central retranqueado donde se encuentra el acceso. La Academia de Jurisprudencia celebró su primera sesión solemne en el edificio en 1905. La última remodelación se produjo en 1982 consistiendo sobre todo en obras de consolidación. El edificio colindante -número 15 de la calle Marqués de Cubas- es el llamado Edificio Ampliación y fue objeto de modificación en 2016. La anterior Escuela de Diseño se transformó para alojar usos complementarios del Edificio Histórico de la Real Academia -correspondiente al número 13 de la calle Marqués de Cubas y con vuelta a la calle de los Madrazo-, pero no se realizó ninguna conexión interior entre ambos edificios.

historia
Escalera Monumental
El acceso al Edificio Histórico se realiza desde la calle Marqués de Cubas 13. Una vez atravesado el vestíbulo general se abre ante nosotros la Escalera Monumental que será restaurada en todos sus elementos ornamentales.
La intervención de 2021

Tiene por objeto la restauración de la fachada y de los elementos interiores singulares como la escalera monumental, el Salón de actos, el Depósito de Libros Históricos o los despachos de los académicos. También incluye la adaptación a la normativa en materia de accesibilidad, protección contra incendios, eficiencia energética y telecomunicaciones de la totalidad de las instalaciones, la renovación de acabados interiores y la conexión de los dos edificios mediante la apertura de pasos en las plantas baja, 1 y 2. El palacio es de planta alargada y se distribuye en torno a 3 patios. La portada es de composición neoclásica, con balcón, frontón partido y zócalo de revoco reproduciendo sillares de granito. Del zócalo parte una fachada de revoco con apariencia de ladrillo visto y huecos recercados con escayola aterrajada. En el zócalo almohadillado se renovará el revoco de cal. En los paños superiores se repondrá parcialmente el revoco de cal grasa y se procederá a su limpieza. En los huecos, las carpinterías serán sustituidas por otras con el mismo trazado y sección capaz de albergar los nuevos vidrios y los recercados de escayola restaurados. Son especialmente significativos los trabajos de restauración de la Escalera monumental y los de la vidriera horizontal existente sobre el Salón de Actos donde además se sustituirá la montera que la cubre y le sirve de protección. En las cubiertas se renovarán los canalones y las bajantes. También se incluirá aislamiento térmico y protección estanca y se repondrán las tejas cerámicas curvas a la manera tradicional. Todas las cubiertas conservarán su trazado actual. Nota: Los datos históricos reflejados se encuentran recogidos en la Memoria del Proyecto y proceden del trabajo de investigación "La Real Casa del Vidrio. Sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación" de Antonio Pau Pedrón, Académico de Número y secretario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.